• Français
  • English
Harvest Strategies logo
 
Menu
  • Inicio
  • Estrategias de captura
    • ¿Qué son las estrategias de captura?
    • Objetivos de ordenación
    • Puntos de referencia
    • Reglas de control de las capturas
    • Glosario
    • Publicaciones científicas sobre estrategias de captura
  • MSE
    • Evaluación de estrategia de ordenación
    • Presentación de los resultados de MSE
      • Visualización de datos
      • Plantillas de diapositivas
      • Shiny App
  • HS en el mundo
    • Mapa interactivo
    • HS mundial de la FAO para el Atún
    • Página web de las ORP
    • Medidas de ordenación de las ORP
    • Grupos de diálogo de las ORP
  • Recursos
    • Fichas Técnicas
    • Videos y Animaciones
    • Webinarios
    • Blogs
    • Contacte con nosotros
    • Noticias
    • Preguntas Frecuentes

  • English
  • Français

Objetivos de ordenación

¿En qué consisten los objetivos de ordenación?

Los objetivos de ordenación son objetivos que se adoptan formalmente para una población y una pesquería en concreto. Dentro de una estrategia de captura, los objetivos operativos deben ser específicos y cuantificables, con plazos asociados y probabilidades mínimas requeridas de que se puedan lograr. El establecimiento de objetivos de ordenación es el primer paso fundamental a la hora de desarrollar una estrategia de captura. Estos objetivos establecen la visión estratégica para la pesquería y proporcionan mecanismos para cuantificar el éxito a largo plazo de la estrategia. Los objetivos de ordenación pueden modificarse, pero para que la estrategia de explotación sea eficaz, es muy importante que las modificaciones se produzcan solo si se produce un cambio verdadero en la visión de la pesquería, y no como medio para justificar un resultado deseado a corto plazo.


Categorías típicas de los objetivos de ordenación:

  • Estado: Para maximizar la probabilidad de mantener la población en la zona verde del diagrama de Kobe de una pesquería (es decir, sin sobrepesca).
  • Seguridad: Para minimizar la probabilidad de que la población caiga por debajo del punto de referencia límite de la biomasa o BLIM (es decir, la zona de peligro, el punto a partir del cual la pesca ya no se considera sostenible).
  • Rendimiento: Para maximizar las capturas (o el esfuerzo) en todas las regiones y/o artes de pesca.
  • Abundancia: Para maximizar las tasas de captura con el fin de optimizar la rentabilidad de la pesquería.
  • Estabilidad: Para maximizar la estabilidad de las capturas con el fin de reducir la incertidumbre comercial, minimizando la variabilidad de las capturas de un año a otro.

Guía de establecimiento de objetivos:

  1. Establecer objetivos concretos y cuantificables, con una calendario asociado y niveles de riesgo aceptables. Ejemplos: riesgo del 5 % de superar el punto de referencia límite; 75 % de posibilidad de recuperar una población para que alcance el punto de referencia objetivo en un plazo de 10 años.
  2. Evitar términos indefinidos (por ejemplo, «alta probabilidad» o «en el menor tiempo posible», ya que pueden ser objeto de interpretación y provocar una falta de claridad que complique las negociaciones.
  3. Establecer múltiples objetivos. Una población podría gestionarse de modo que, simultáneamente, fuese capaz de maximizar a) las capturas, b) la estabilidad de las capturas interanuales, c) los beneficios, d) la velocidad de recuperación de la población, y e) la probabilidad de que la población esté en torno a un nivel de abundancia objetivo y muy por encima de cualquier límite.
  4. Equilibrar las contrapartidas a la hora de seleccionar los objetivos sopesando objetivos contradictorios (por ejemplo, maximizar las capturas y reducir la posibilidad de rebasar el límite de biomasa).
  5. Priorizar los objetivos orientados a la consecución de los objetivos de estado y seguridad de una pesquería con una probabilidad muy alta.

Niveles de riesgo aceptables

Uno de los pasos más importantes en el proceso de desarrollo de una estrategia de captura es la elección de los niveles de riesgo que determinarán las futuras decisiones en materia de pesca. A menudo, estos niveles vienen organizados en los objetivos de gestión de la pesquería. El riesgo se define en términos de probabilidad de obtener un resultado negativo (por ejemplo, el colapso de las poblaciones o la superación del punto de referencia límite). Por el contrario, el nivel de riesgo puede establecer también la probabilidad de éxito, como la posibilidad de alcanzar un punto de referencia objetivo o de no superar el punto de referencia límite. Sea cual sea el criterio de precaución, los gestores deben establecer niveles bajos de tolerancia al riesgo en los casos de mayor incertidumbre. Es preferible una gestión con aversión al riesgo, ya que contribuye a garantizar una alta probabilidad de alcanzar los objetivos de estado y seguridad de una pesquería. Por otra parte, el establecimiento de niveles de riesgo demasiado conservadores puede provocar una pérdida de rendimiento, por lo que debe alcanzarse un equilibrio que garantice unas tolerancias de riesgo con niveles de prevención adecuados sin que se produzcan sacrificios innecesarios en las capturas.

.

Directrices en materia de riesgo

  • Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las poblaciones de peces: el riesgo de superar los puntos de referencia límite debería ser «muy bajo» y la posibilidad de alcanzar el punto de referencia objetivo debe estar «en la media». Suele establecerse entre el 5-10 % y el 50-75 %
  • Australia y la Comisión para la Conservación de los Recursos Marinos de la Antártida: exige una posibilidad inferior al 10 % de superar el punto de referencia límite
  • El marco de toma de decisiones pesqueras de Canadá incorpora el criterio de precaución: define «muy bajo» como inferior al 5 %

FICHA TÉCNICA: Objetivos de ordenación; Opciones de idioma: English 🇬🇧 • Français 🇫🇷 • 日本 🇯🇵 • ไทย 🇹🇭

Contenido proporcionado por The Pew Charitable Trusts

Harvest Strategies Seguir

The latest updates on harvest strategies in fisheries across the globe 🐟🐟🐟 Managed by the International Fisheries Conservation Project of @oceanfdn

Hrvststrategies
hrvststrategies Harvest Strategies @hrvststrategies ·
12 Feb

New Blog Alert! - NPFC is taking steps toward incorporating MSE into its decision-making. In our latest blog, Dr. Janelle Curtis explores how a recent MSE capacity-building workshop equips members with the tools to future-proof fisheries in the region.

Responder en Twitter 1889484797635965033 Retuitear en Twitter 1889484797635965033 Dar me gusta en Twitter 1889484797635965033 Twitter 1889484797635965033
hrvststrategies Harvest Strategies @hrvststrategies ·
6 Feb

Missed our webinar on How to Involve Stakeholders and Local Communities in MP & MSE Development? Catch the recording now!

Learn from experts on effective engagement for sustainable fisheries! #HarvestStrategies #FisheriesManagement

Responder en Twitter 1887522549447180558 Retuitear en Twitter 1887522549447180558 Dar me gusta en Twitter 1887522549447180558 1 Twitter 1887522549447180558
hrvststrategies Harvest Strategies @hrvststrategies ·
4 Feb

Join and our partners 🚨 TODAY 🚨to explore methods for engaging stakeholders and local communities in the Management Strategy Evaluation (MSE) and Management Procedure (MP) development process.
https://us06web.zoom.us/meeting/register/iV7fCABHQ4eAfr__pXjofA#/registration

Responder en Twitter 1886721233175077111 Retuitear en Twitter 1886721233175077111 Dar me gusta en Twitter 1886721233175077111 1 Twitter 1886721233175077111

Blogs recientes

Tai Msc Mvd Photo#1

13 de mayo de 2025

Five-Continent Partnership to Advance Management Procedure Development for South Atlantic Albacore

Leer más
Tuna

23 de abril de 2025

Encouraging Progress at IOTC: New Measures for Key Stocks and Renewed Commitments to MSEs

Leer más
2011.06 Wio Fabienforget 003

17 de marzo de 2025

Guest Blog: Encouraging a Long-Term Vision for Deep-Sea Fisheries Management

Leer más

Recursos

Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes

Fichas técnicas

Fichas técnicas

Glosario

glosario

Acerca de nosotros

harveststrategies.org es una herramienta para científicos pesqueros, gestores y otras partes interesadas que reúne información sobre el funcionamiento de las estrategias de captura y que describe cómo la aplicación de este enfoque de ordenación pionero puede conducir a pesquerías sostenibles y rentables y a programas de recuperación exitosos para muchas especies en todo el mundo. Este sitio lo gestiona el proyecto International Fisheries Conservation de The Ocean Foundation con apoyo de The Pew Charitable Trusts y el proyecto Common Oceans Tuna Fisheries Project, que está financiado por GEF e implementado por FAO.

Explorar

  • Conceptos básicos
  • Estudios de caso
  • MSE
  • Glosario
  • Noticias
  • Preguntas Frecuentes

Conectar

  • Inicio
  • Blogs
  • Contacte con nosotros
  • Donaciones
  • The Ocean Foundation

Síganos

  • © 2025 Harvest Strategies
  • Política de privacidad
¡Regístrese para nuestros seminarios web!

    El seminario web actual